Debatimos.com: Opina sin límite
Viernes 13 de Diciembre de 2019, 22:35 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
Noticias:
 
   Inicio   Ayuda Ingresar Registrarse  


Páginas: 1 ... 13 14 [15] 16   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: NOVEDADES TECNOLÓGICAS  (Leído 40951 veces)
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #210 : Jueves 17 de Mayo de 2012, 07:57 »

Una paciente logra beber controlando con la mente un brazo robótico



Cristina de Martos | Madrid-elmundo.es
Actualizado miércoles 16/05/2012 19:15



Su sonrisa ha sido la mayor de las recompensas para los investigadores. 'S3', nombre que le han dado para el ensayo a esta paciente de 58 años, demostraba así su felicidad al beber sin ayuda de nadie por primera vez desde que sufriera el ictus que la dejó paralizada y sin habla hace ya 15 años. Esta hazaña ha sido posible gracias a una interfaz cerebro-ordenador que permite controlar con la mente los movimientos de un brazo robótico.

Los resultados de este ensayo con la tecnología BrainGate aparecen esta semana en la revista 'Nature' y muestran las tareas más complejas realizadas hasta ahora gracias a una tecnología de este tipo. El sistema, que también ha probado un varón de 66 años, consiste en un chip implantado en la corteza motora del paciente que registra las señales emitidas por las neuronas para que se muevan, en este caso, el brazo y la mano.

Ese chip está conectado a un ordenador que interpreta la información y la traduce en comandos que envía al brazo robótico para que éste se mueva, reproduciendo los pensamientos del sujeto. Tras muchos años de trabajo, los responsables de este proyecto, liderado por Leigh Hochberg, catedrático de ingeniería de la Universidad de Brown (EEUU), siguen logrando avances significativos.

"Nuestro objetivo con estos estudios es desarrollar una tecnología que permita restituir la independencia y la movilidad a las personas con parálisis o amputaciones", explica Hochberg. Aún queda un largo camino para eso y ésta es sólo una de las opciones posibles
En línea

Veritas Liberabit Vos
Debatimos.com: Opina sin límite
« Respuesta #210 : Jueves 17 de Mayo de 2012, 07:57 »

 En línea
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #211 : Jueves 24 de Mayo de 2012, 08:12 »

Tacón de quita y pon



Una firma española fabrica y patenta el primer zapato con tacón desmontable
Permite usar un tacón de 8 centímetros de altura y cambiarlo por otro de 4
Efe | Valencia
Actualizado miércoles 23/05/2012 18:33



Una empresa española ha fabricado y patentado el primer zapato con dos tacones de diferentes alturas que se pueden intercambiar mediante un sistema de imanes, un calzado con el que se consigue poner el tacón "a la altura de la mujer" y no que sea esta quien se adapte al producto.

La empresa Mossto ha presentado este miércoles en Valencia este nuevo producto, que permite utilizar un tacón de ocho centímetros de altura y cambiarlo por otro de cuatro centímetros cuando el pie busca mayor comodidad.

El director general de Mossto, Juan Ángel Montegudo, ha explicado que la idea de hacer zapatos con tacones desmontables nació durante una fiesta, cuando se dieron cuenta de que, al final del día, la mayoría de las mujeres tuvo que cambiar los zapatos y olvidarse de los de tacón para poder seguir disfrutando de la celebración.


Foto: Efe
"Vimos cómo huían en desbandada para cambiarse los zapatos por bailarinas o por otros más cómodos y, ahí mismo, nos planteamos cómo darle una solución a este problema", ha añadido para calificar sus zapatos como "democráticos".

Más de tres años de desarrollo
Junto a sus tres socios, Monteagudo ha dedicado más de tres años para que esta idea cobrara forma y fuera confortable para las mujeres, y para conseguir la máxima comodidad sin perder ni el estilo ni el diseño del calzado han realizado todo tipo de pruebas.

La idea ya ha sido patentada en Estados Unidos y piensan ampliarla a España y al resto de Europa, según las fuentes de la empresa.

Por su parte, Iñaki Soto, director de marca de Mossto, ha indicado que se trata de un zapato que tiene apariencia normal "pero el truco está en la horma porque es flexible, se acopla con nuestro peso y el zapato no pierde la forma".

"El sistema de los tacones es muy sencillo y nos sentimos muy orgullosos, pero lo complejo es la horma y la estructura del zapato", según Monteagudo, quien ha explicado que la horma es "autoadaptable" para las dos alturas del zapato.

Además, permiten personalizar cada zapato y añadir color o un "toque de glamour" en los tacones, ya que algunos incluyen colores e incluso cristales de Swarovski. "Es una forma de que el mismo zapato parezca diferente con poco esfuerzo y con poco dinero", según Soto.

"Por un lado estás viendo a tu bebé creciendo y creemos que tiene mucho potencial. Dedicamos muchas horas y todavía no sabemos cómo funcionará y más con la situación de crisis actual, pero estamos trabajando muy duro para que nuestra idea funcione", defiende Monteagudo.
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #212 : Domingo 27 de Mayo de 2012, 10:21 »

Un ingeniero crea un sistema para producir electricidad a partir de las olas



Con este método, la energía undimotriz se convertirá primero en energía mecánica y ésta, posteriormente, se transformará en eléctrica.

LIBERTAD DIGITAL/AGENCIAS 2012-05-25


Fabián Herreros Hidalgo, un ingeniero que tiene una discapacidad que limita su movilidad en ambos brazos, ha diseñado un sistema para crear energía eléctrica a partir del movimiento de las olas del mar, proyecto que ha sido seleccionado, junto a otros 22, para participar en el apartado Galería de Innovación de la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente (Genera), que se celebra estos días en Madrid.

Herreros quedó tetrapléjico hace 34 años cuando se encontraba en Arabia Saudita, tras ser infectado por un virus de origen desconocido que dañó su columna vertebral. Aunque entonces los médicos vaticinaron que sólo podría moverse con ayuda de una silla de ruedas, sólo acabó perdiendo la movilidad total en la mano derecha y el 50% en la izquierda, lo que le ha permitido poder seguir dedicándose a la ingeniería con el apoyo de su familia.

El sistema que ha diseñado tiene como finalidad el aprovechamiento de la energía presente en las olas (undimotriz), transformándola en energía eléctrica, utilizando para ello un módulo convertidor que se compone esencialmente de boya, barra de generación y cámara de flotabilidad anclada al fondo marino.

Todos estos elementos se configuran de manera que la boya, que forma parte del conjunto motriz del módulo y que se mueve en sentido vertical teniendo como eje la barra de generación, crea un flujo de energía mecánica que arrastra con movimiento lineal un elemento magnetizado, el oscilador, cuyo campo magnético contará con un conjunto de bobinas de material conductor sobre las que inducirá una corriente eléctrica.

De esta forma, la energía undimotriz se convertirá primero en energía mecánica y ésta, posteriormente, se transformará en energía eléctrica.

Según explicó Herreros a Servimedia, la creación de este sistema ha sido "fruto de la necesidad" provocada por la actual coyuntura económica, pues tuvo que cerrar su empresa de ingeniería tras quedar paralizados varios proyectos de infraestructuras que tenía en marcha.

Tal situación le indujo a retomar el proyecto de obtención de energía a través del mar y que tenía en la cabeza desde hace 20 años. "Desgraciadamente tenía tiempo libre, pero afortunadamente para mí, por otro lado, ese tiempo libre me permitía desarrollar esa idea", indicó.

Destacó que lo novedoso de su método es que acorta el sistema de conversión de energía marina en eléctrica, obteniéndola directamente del movimiento de las olas y sin necesidad de transformarla en movimiento rotativo.

"De entrada", explicó, "este sistema mejora en su rendimiento los que están actualmente en experimentación en España, y que además son patentes extranjeras. El mío sólo tiene tecnología netamente española; manchega, para más señas. Y he logrado que comience a interesarse alguna institución estatal".

El primer paso para la difusión de este modelo es su presencia en la feria Genera, que se celebra estos días en Madrid, un hecho que para Herreros supone "un fuerte impulso y, sobre todo, una inyección de moral" tras haber sido ignorado por las diferentes agencias autonómicas de desarrollo a las que lo ha presentado.

"A partir del momento en que Genera selecciona mi proyecto, he recibido llamadas del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) y de otra gente interesándose por un proyecto tan innovador y prometedor", señaló.
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #213 : Lunes 11 de Junio de 2012, 08:18 »

Un vehículo recorre 100 km sin conductor






Puede simular el comportamiento de un humano y tomar sus decisiones
Platero ha seguido las indicaciones del 'coche guía Clavileño'


Efe | Madrid
Actualizado domingo 10/06/2012 15:50 horas

Un sistema de navegación y posicionamiento desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha permitido que un vehículo complete un recorrido de unos 100 kilómetros sin ser manejado por un conductor.

Según ha informado el CSIC, el sistema de navegación permite al vehículo -llamado Platero- conocer su posición con un margen de error de 50 centímetros y, gracias a un sistema de visión artificial, puede reconocer la calzada y los obstáculos que encuentre a su paso.

El vehículo cuenta también con un sistema de conducción automática que permite al coche simular el comportamiento de un conductor humano y tomar sus propias decisiones en función del estado del tráfico y la vía.

Para la responsable del proyecto, la investigadora del Centro de Automática y Robótica (centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid) Teresa de Pedro, "Platero representa el futuro de la conducción, en el que el vehículo es capaz de desplazarse de forma autónoma para satisfacer las necesidades humanas". El mecanismo de Platero es fruto del proyecto Autopía, que se desarrolla desde hace más de 15 años.

Platero ha completado esta mañana el trayecto entre el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y la sede del Centro de Automática y Robótica en Arganda del Rey, unos 100 kilómetros, que ha realizado a una velocidad media de 60 km/h y escoltado por agentes de la Guardia Civil.

Durante este trayecto y gracias a un sistema de comunicación entre vehículos, Platero ha seguido las indicaciones del 'coche guía Clavileño', situado un tramo por delante de él.

Este 'coche guía' transmite su trayectoria a Platero con mensajes de su posición enviados 10 veces por segundo y, de esta manera, el vehículo automático conoce su propia posición y sabe hacia dónde debe dirigirse, por lo que el sistema Autopía actúa sobre los mandos del vehículo para obtener la conducción autónoma.

"Cuando el vehículo conoce las condiciones exactas de la calzada es perfectamente

capaz de circular sin la presencia de un coche guía. Por este motivo, Platero no imita los movimientos del vehículo de referencia, simplemente recibe su información y actúa en consecuencia", ha explicado el CSIC.
De Pedro ha señalado que el uso del coche guía se debe a que los navegadores convencionales "no tienen mapas con la suficiente precisión ni están totalmente actualizados en términos de desvíos y accidentes".

La primera parte del recorrido ha transcurrido por vías urbanas desde la lonja del complejo monumental hasta la carretera M-600, para incorporarse después a la A-6. El trayecto por la autovía se ha realizado en sentido Madrid hasta la llegada a la M-50, por la que han discurrido hasta alcanzar la salida 22 de la A-3, donde se encuentra el Centro de Automática y Robótica.

"Este es un gran avance para crear una infraestructura de transporte más eficiente y segura", ha subrayado de Pedro, quien, sin embargo, ha reconocido que aún falta mucho trabajo para que las vías estén pobladas por coches autónomos.

El proyecto Autopía nació en 1996 y actualmente recibe financiación de dos proyectos del Plan Nacional de I+D+i; el proyecto Guiade y el proyecto Onda-F
En línea

Veritas Liberabit Vos
Debatimos.com: Opina sin límite
« Respuesta #213 : Lunes 11 de Junio de 2012, 08:18 »

 En línea
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #214 : Lunes 25 de Junio de 2012, 08:28 »

La cama que se hace sola es ya una realidad gracias a un inventor guipuzcoano

Ascencio Zubeldia, de 56 años, es el artífice de este novedoso sistema



El invento hace su trabajo en un tiempo récord de 50 segundos
Zubeldia ha dedicado 12 años de su vida a perfeccionarlo



Efe | Villabona (Gipuzkoa)
Actualizado domingo 24/06/2012 13:15 horas

El sueño de muchos, una cama que se hace sola, es ya realidad gracias a un inventor guipuzcoano que, tras más de doce años, ha construido en su tiempo libre un prototipo que espera comercializar en un futuro próximo.

Ascencio Zubeldia, de 56 años, y vecino de Villabona (Gipuzkoa) es el creador de esta "cama inteligente" que ha bautizado como "Ohea" (cama en euskera) y que, según ha explicado, es capaz de hacerse ella sola en tan solo "50 segundos".

Una vez que se activa el mecanismo, se abren dos tapas en cada lateral de la cama de las que salen sendos brazos con rodillos que desplazan la funda nórdica hasta el cabecero, mientras que las almohadas son elevadas unos segundos para permitir que todo quede bien estirado.

La sábana bajera está bien adherida al colchón mediante velcros, mientras que las almohadas se sujetan con unos cordones para que no caigan al suelo o se desplacen más de la cuenta.

Este inventor guipuzcoano, fresador de profesión, lleva doce años dedicando todas sus horas libres a hacer realidad este prototipo, que le ha costado 1.550 euros, aunque cree que se podría comercializar por "la mitad de precio" si se fabricara en serie.

En estos momentos, espera que próximamente pueda venderse por internet o que alguna empresa se interese en la comercialización de esta cama, que funciona tanto de modo manual como automático.

En el caso manual, se acciona con un mando a distancia, mientras que en el automático arranca a los tres segundos de que el usuario se levanta de la cama.

Ascencio Zubeldia está asombrado por la gran repercusión que ha tenido su cama desde que puso en marcha una página web dedicada íntegramente a un mueble en el que podemos pasar la tercera parte de nuestra vida.

"Ohea" necesita ropa especial para su funcionamiento por lo que Zubeldia espera vender el conjunto completo, la cama y los juegos de sábanas, al menos dos, dice, para "quita y pon".

Ha comentado que tiene otros inventos, siempre relacionados con las camas, que no quiere desvelar hasta que estén "patentados".
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #215 : Sábado 30 de Junio de 2012, 08:50 »

MITAD ANALÓGICA, MITAD DIGITAL


Vuelve la Polaroid



El modelo Z2300 es más compacto que la clásica Polaroid. Cuenta con 10 megapíxels y una impresora integrada.


LD/AGENCIAS 2012-06-29




Durante los años 80 y 90, existían para los usuarios dos tipos de cámaras analógicas: las de carrete, con las que había que esperar a tirar todas las fotografías para poder revelarlo, y las cámaras Polaroid, aquellas con las que se podía disfrutar de la instantánea al momento; tan solo era necesario esperar unos segundos para que se fijaran los colores y listo. Esas pequeñas fotografías venían hasta enmarcadas en un fondo blanco -algo que la tecnología ha recuperado gracias a aplicaciones como Instagram- y permitían disfrutar al instante de cualquier momento tomado.

Existían varios modelos en el mercado, de distintas compañías, sin embargo todo el mundo la conoce como Polaroid. Con el paso del tiempo se ha convertido en un auténtico objeto de coleccionista, como lo pueden ser la primera GameBoy y la Super Nintendo, y aquellos que la conservan todavía pueden disfrutar de sus fotos.

Para aquellos nostálgicos que no volvieron a saber más de ella, llega un modelo totalmente reinventado y adaptado a los tiempos que corren. Se trata del modelo Polaroid Z2300, una cámara compacta que continúa haciendo fotografías instantáneas pero con un tamaño mucho más reducido y más moderno.

La nueva Polaroid Z2300 cuenta con una resolución de 10 megapíxeles, una pantalla LCD de tres pulgadas en la parte posterior y un impresora integrada que no utiliza tinta, gracias a la tecnología ZINK. Esta tecnología permite tomar fotos digitales y obtener en segundos una copia impresa en papel fotográfico de unos 5 x 7 centímetros. El papel fotográfico que utiliza está realizado en un material compuesto por cristales de color (cian, amarillo y magenta). La impresora utilizará el calor para activar y colorear los cristales y así dar color a las fotografías. 

Además esta nueva cámara, mitad digital mitad analógica, incluye un puerto SD compatible hasta 32GB, altavoz y micrófono. Está disponible en dos colores (blanco o negro) y permite subir las imágenes tomadas a Facebook.

La nueva Polaroid Z2300 está a la venta por 159,99 dólares (unos 130 euros) desde la web oficial de Polaroid. El papel fotográfico ZINK se vende por 24,99 dólares (unos 20 euros), el paquete de 50 hojas, o 14,99 dólares (unos 13 euros), el de 30 hojas.
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #216 : Jueves 26 de Julio de 2012, 08:36 »

Bypass instantáneo y sin sutura

Idecal diseña una técnica no invasiva y sin sutura
Reduce hasta la mitad el tiempo de intervención y los riesgos asociados



Alicia Calvo | Valladolid-elmundo.es
Actualizado lunes 23/07/2012 10:21 horas

Una prioridad "importante" en la gestión clínica de pacientes es minimizar los riesgos asociados a los procedimientos quirúrgicos. "Más en las enfermedades cardiovasculares, que son una de las principales preocupaciones médicas hoy en día por su alta incidencia".

Lo explica Enrique Gil, director general de la compañía tecnológica Idecal, con sede en el Parque Tecnológico de Boecillo, (Valladolid), experta en diseño de material sanitario.

La forma de lograrlo es "disminuir tanto el tiempo de la intervención como la manipulación del paciente, para lo que se hace necesario optimizar el proceso de unión de vasos sanguíneos".

En este punto entra en juego Idecal. La empresa vallisoletana ha diseñado un dispositivo mecánico que permite realizar un bypass "instantáneo y sin necesidad de sutura".
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #217 : Sábado 11 de Agosto de 2012, 06:53 »

Diseñan una máquina para preparar horchata artesana

'El monopolio de las horchatas industriales ha terminado', afirma su creador
El artilugio permite realizar otras cinco bebidas vegetales


Efe | Valencia
Actualizado viernes 10/08/2012 20:15 horas

Una empresa valenciana ha patentado y sacado a la venta un utensilio de cocina que de forma manual permite hacer horchata de chufa en casa y en solo cinco minutos y que también puede elaborar bebidas vegetales naturales a partir de frutos secos y semillas molidas, o de frutas y hierbas sin moler.

El nuevo artilugio, el "Chufamix", ha sido presentado por el responsable de esa empresa, Andoni Monforte, que ha señalado que "el monopolio de las horchatas industriales envasadas ha terminado".

Monforte ha hecho ante los periodistas una demostración de este nuevo producto, que cuesta 35 euros y podrá comprarse en pequeños comercios (herboristerías, fruterías o panaderías).

El utensilio se compone de un recipiente, un vaso-filtrante, un mortero y una tapa (que también se puede usar de medidor de azúcar para aquellas personas que deseen endulzar la horchata), y funciona con cualquier batidora y minipimer del mercado.

Con solo un litro de agua

El funcionamiento consiste en introducir un litro de agua -fría, templada o caliente-, encajar el vaso filtrante en el recipiente, verter el paquete entero del fruto molido, dejándolo macerar cinco minutos, batir suavemente durante un minutos, introducir el mortero en el vaso filtrante para exprimir las últimas gotas y añadir azúcar si se quiere dulce.

De esta forma se obtiene "un litro de horchata natural, sin azúcar, apta para diabéticos, sin lactosa, sin gluten y con un sabor de horchata que enamora y accesible", según ha explicado Monforte, quien ha agregado que también se puede introducir azúcar si se quiere la horchata tradicional.

Monforte ha explicado que la horchata "es un ser vivo, está lleno de microorganismos, de vitaminas y enzimas, porque no es un producto esterilizado ni pasteurizado, y por ello tiene cuatro días de caducidad si está refrigerado".

Diseñado en la Comunidad Valenciana

Además, ha indicado que el producto ha sido diseñado, fabricado, ensamblado en la Comuniadd Valenciana. "Está todo hecho en casa y está diseñado para que dure toda la vida", ha señalado el creador de este producto.

En la actualidad se pueden introducir cuatro tipos de consumibles molidos artesanalmente -chufa, almendra, avellana y nuez- aunque se están desarrollando nuevas versiones con calabaza o soja.

El presidente de la Denominación de Origen de la chufa de Valencia, Francisco Espinosa, ha señalado que con este producto puede hacer que se venda más horchata en fresco para poder elaborar una bebida artesana de más calidad, algo que puede beneficiar al sector.
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #218 : Domingo 09 de Septiembre de 2012, 06:43 »

Diseñan un avión capaz de hacer Nueva York-Tokio en cuatro horas

Científicos estadounidenses trabajan en el diseño de un avión que, con una forma parecida a una estrella ninja, puede girar en el aire 90 grados para volar de lado y alcanzar así velocidades supersónicas capaces de hacer Nueva York-Tokio en cuatro horas.

 




 8 Septiembre 12 - Miami (EEUU) - Mar Gonzalo/Efe


"Es un avión bidireccional, respetuoso con el medioambiente, de consumo eficiente, económicamente viable y capaz de transportar pasajeros a velocidades supersónicas", resumió a Efe el profesor de ingeniería aeroespacial Ge-Chen Zha, de la Universidad de Miami, responsable de este futurista diseño.

El fuselaje de los aviones convencionales están compuesto de un compartimento en forma de tubo, para pasajeros y mercancía, y de dos largas alas insertadas a los lados, de forma simétrica sobre el eje longitudinal, que ayudan a que el aparato se eleve.

"A la hora de alcanzar velocidades supersónicas (superiores a los 1.225 kilómetros por hora del sonido), este diseño no es muy eficiente en términos energéticos, y además provoca una gran explosión al romper la barrera del sonido", explicó Zha en una entrevista.

Según dijo, la clave de su revolucionario diseño -que cuenta con dos cabinas de pilotaje y parece recién salido de la saga de "Star Wars"- es que es simétrico tanto por el eje longitudinal como por el transversal y puede girar sobre sí mismo durante el vuelo para sacar provecho aerodinámico de ambas posiciones.

Así, al despegar, el avión es más ancho que largo y se eleva con facilidad. Una vez en el aire, se pone "de lado", los motores giran y los alerones se estiran, de forma que lo que eran las alas pasan a ser el cuerpo del avión y su anchura y oposición al viento se reducen considerablemente.

"Está diseñado para ser más silencioso, más ligero y mucho más eficiente que otros aviones supersónicos", explicó Zha, quien detalló que su modelo podría consumir un 30 % menos que otros aparatos de este tipo.

Este futurista diseño de avión bidireccional ha sido merecedor de un préstamo de cien mil dólares de la agencia espacial estadounidense NASA, que tiene un programa para ayudar a financiar proyectos que puedan implicar grandes avances en innovación y una potencial transformación de las misiones espaciales futuras.

"Este avión podría recorrer de Nueva York a Tokio en sólo cuatro horas", explicó el profesor, quien recordó que uno de los grandes problemas de los aviones supersónicos es que consumen mucha energía, porque sus diseños están hechos para que funcionen también a velocidades inferiores a las del sonido.

En ese sentido, recordó que "los aviones siempre tienen que despegar y aterrizar a velocidades subsónicas, y para ello se necesitan amplias alas, que terminan comprometiendo el resultado final".

Con este diseño, dijo, "se puede realizar ambos objetivos a la vez: despegar y aterrizar despacio y luego avanzar a enormes velocidades".

"En la rotación está la clave para resolver el conflicto que siempre hay en los aviones convencionales entre las velocidades subsónicas y las supersónicas", explicó.

En "dos o tres décadas" este avión "podría ser una realidad en el ámbito de la aviación civil", apuntó el profesor, que trabaja en colaboración con científicos de la Universidad Estatal de Florida y que gracias a los fondos recibidos de la NASA podrá continuar con su proyecto.

En su opinión, esos fondos "suponen que la NASA premia el pensamiento audaz", al tiempo que representa "un reconocimiento por parte de las autoridades tecnológicas".

"La viabilidad del proyecto no es sólo cuestión de tiempo, sino más bien de dinero: Se necesita dinero porque hay que superar muchas dificultades tecnológicas", explicó.

En cualquier caso, expresó su esperanza de que "en cinco o diez años ya podamos ver vuelos no tripulados en un avión bidireccional supersónico".
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #219 : Viernes 14 de Septiembre de 2012, 22:14 »

El coche inteligente del futuro 'aterriza' en Berlín

Pablo L. Barbero | Berlín-elmundo.es
Actualizado viernes 14/09/2012 13:16 horas

La ILA de Berlín, una de las ferias de aeronáutica más importantes del mundo, no solo trata de aviones. Las innovaciones más punteras vienen de la mano de empresas de tecnología aeroespacial que, como el Centro Aeroespacial Alemán (DLR por sus siglas en alemán), no sólo buscan volar más allá de la órbita terrestre, sino también facilitar la vida al común de las personas gracias a la tecnología más sofisticada.

Es el caso de DLR, que presenta por primera vez un vehículo eléctrico 'inteligente' capaz de moverse de forma autónoma gracias a un complejo sistema de movilidad. Bautizado como RoMo (abreviacón de RoboMóvil), la particularidad que tiene este vehículo respecto a otros prototipos es que las cuatro ruedas se mueven de forma autónoma, lo que le da la posibilidad de girar 360 grados sobre su mismo eje así como desplazarse en diagonal y lateralmente sin cambiar la dirección de la cabina.

En el coche caben hasta dos pasajeros, y gracias a unas cámaras incorporadas a la carrocería, es capaz de esquivar baches, evitar desniveles y aparcar independientemente sin la necesidad de hacer maniobras. Basta con situarse a la altura del hueco para que, gracias a sus ruedas motrices, se desplace lateralmente y quede encajado.

El vehículo expuesto en la ILA es un gran avance en el campo de la electromovilidad, y podría estar rodando en las ciudades "dentro de 20 o 30 años", asegura Andreas Schütz, portavoz de la empresa. El robot RoMo es el resultado de la aplicación sobre la tierra de la robótica aeroespacial de exploración planetaria, y su sistema de ruedas ya lo portan otros prototipos como el robot Asimov, su hermano pequeño y expuesto también en la ILA.

El reto de una aviación más eficiente

La industria de la aviación comercial y de la aeronáutica no para de crecer a pesar de la crisis. El tráfico aéreo sigue aumentando alrededor de un 3,5% anual, según la IATA, y el número de pedidos de la aerolíneas aumenta cada año. Con este panorama, el reto es buscar nuevos aviones más eficientes y silenciosos y que supongan un ahorro de combustible.

Airbus presentó en la ILA una nueva turbina fabricada por Mitsubishi que funcionará a partir de 2015 en el nuevo Airbus A320neo, y que, se espera, reduzca la percepción subjetiva del ruido de turbinas a la mitad. En una primera fase, según fuentes de la empresa japonesa, la turbina hará posible ahorrar un 15% de CO2 y combustible. En un segundo paso, ese ahorro ascenderá a un 20%, y en 2035 se llegaría a ahorrar un 30% del consumo actual.

El gigante europea de la aviación también presentó la nueva gama de sharklets -pequeña elevación en los extremos de las alas- para la familia A-320. Esta innovación reduce la cantidad de combustible un 3,5% al año, lo que supondría unos 250.000 dólares de ahorro para la compañía. El primer cliente en instalarlos será Air Asia.

Nuevo aeropuerto berlinés

Sobre la aviación del futuro, la Agencia Espacial Alemana presentó en la ILA el proyecto 'LamAir', un avión en apariencia normal pero que presenta las alas de forma invertida, es decir, en forma de V. Según la compañía, esto puede mejorar hasta un 15% la aerodinámica de la nave., reduciéndose la cantidad de carburante y las emisiones a la atmósfera.

La ILA es una de las ferias de aviación más importantes del mundo, y a nivel europeo solo rivaliza con Le Bourget (París) y Farnborough, en Londres. La capital germana se vuelca cada dos años en la muestra, que este año tenía un aliciente algo morboso por celebrarse en el área donde se construye el nuevo aeropuerto de Berlín-Brandemburgo.

La inauguración del que será el aeropuerto unificado de la capital alemana (ahora tiene dos) se lleva retrasando varios años, y según la última previsión, se abrirá el 27 de octubre de 2013. El reiterado incumplimiento de plazos es motivo de vergüenza para muchos alemanes, al proyectar una imagen que no se corresponde con la de país ejemplar y cumplidor que presume ante los socios europeos.

http://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/09/14/ciencia/1347620597_0.jpg
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #220 : Lunes 15 de Octubre de 2012, 07:12 »

La revolución del grafeno ya está aquí


Los teléfonos móviles y otros dispositivos serán flexibles y se plegarán y desplegarán según nuestras necesidades gracias al nuevo material

JOSÉ MANUEL NIEVES / MADRID
Día 14/10/2012 - 03.03h

ABC

Es uno de los materiales más finos, flexibles, fuertes y con mayor conductividad que existen. Aunque su estructura se describió hace más de ochenta años, fue aislado por primera vez en 2004 y en él descansa una buena parte del futuro de las sociedades tecnológicas, ya que sus aplicaciones potenciales son enormes. Ahora, y por primera vez, uno de sus descubridores, Kostya Novoselov, (el otro fue Andre Geim y ambos recibieron por ello el Nobel de Física en 2010), traza en la revista Nature una «hoja de ruta del grafeno». O lo que es lo mismo, explica cómo este material bidimensional va a cambiar por completo nuestras vidas.

En su artículo Novoselov explica que el grafeno tiene, por ejemplo, el potencial suficiente para revolucionar (de nuevo) la industria de la telefonía móvil, las telecomunicaciones o la fabricación de chips, pero también para redefinir la forma de elaborar fármacos contra el cáncer.

Primeras pantallas táctiles
Uno de los cambios más inmediatos será el de las pantallas táctiles, tan de moda en tablets y smartphones durante los últimos años. Y todo gracias a que posee una extraordinaria flexibilidad mecánica y una resistencia química sin igual, muy superior a la de los materiales que se usan en la actualidad. Según los autores, las primeras pantallas táctiles de grafeno verán la luz en un plazo que va de los tres a los cinco años.

Pero ese será solo el primer paso. De hecho, el grafeno abrirá toda una nueva era de «dispositivos flexibles». Una revolución tecnológica comparable a la que supuso el paso de las lámparas a los transistores, o de éstos a los circuitos electrónicos. En algo más de una década, los dispositivos electrónicos ya no serán rígidos, como sucede con los actuales, sino elásticos, lo cual les permitirá cambiar de configuración (de forma) y también de funciones según las necesidades de cada momento.

Por ejemplo, el teléfono móvil (o, mejor dicho, dispositivo personal de comunicaciones) del futuro cercano podría ser una especie de lámina de plástico transparente, flexible y desplegable, de forma que podamos, a voluntad, llevarla en el bolsillo o desplegarla varias veces hasta que tenga el tamaño estandar de la pantalla de un ordenador. Cada usuario elegirá si quiere utilizar su dispositivo para habar por teléfono, para ver una película, para trabajar o para compartir documentos con sus contactos.

«Papel electrónico» en 2015
En este camino, Novoselov cree los primeros prototipos de «papel electrónico» estarán disponibles en 2015, inaugurando toda una revolución en el campo de la electrónica.

Sin embargo, la capacidad de predecir las fechas de llegada de las diferentes aplicaciones del grafeno tiene sus límites. Y depende, entre otras cosas, de la calidad del grafeno que sería necesaria para convertirlas en realidad. Por ejemplo, los investigadores estiman que el desarrollo de redes de comunicaciones inalámbricas ultraveloces, o de dispositivos ultraprecisos de diagnóstico médico por imagen podrían no estar disponibles hasta finales de la década de 2020, mientras que para los nuevos fármacos contra el cáncer, o la sustitución completa del silicio (por grafeno) habría que esperar hasta 2030.

La razón es que los procedimientos para obtener grafeno son, hoy por hoy, muy complejos. Y se complican más cuanto mayores sean las exigencias de calidad para el nuevo material. En su artículo, los autores también detallan los diferentes métodos actuales de producción del grafeno, mucho mejores de los que ellos mismos utilizaron en 2004. Cada uno de estos métodos produce variedades de grafeno con potenciales diferentes, que van desde la fabricación delos citados «dispositivos flexibles» a las «super baterías», los cristales inteligentes o los escudos electromagnéticos.

Se buscan nuevas aplicaciones
En palabras del Novoselov, «el grafeno tiene el potencial de revolucionar muchos aspectos de nuestra vida al mismo tiempo. Algunas aplicaciones podrían aparecer en los próximos años, mientras que otras necesitan aún de muchos años de duro trabajo. Las diferentes aplicaciones requieres diferentes calidades de grafeno y las que usan la calidad más baja serán las primeras en aparecer, seguramente en los próximos años, mientras que las que necesiten las calidades mayores pueden tardar aún décadas».

Sin embargo, y dado que en los últimos año el desarrollo del grafeno (tanto en su fabricación como en sus aplicaciones) ha sido explosivo, «las expectativas con respecto al grafeno no dejan de crecer rápidamente».

Para Novoselov, «el grafeno es un cristal único, en el sentido de que, por sí solo, ha usurpado un buen número de propiedades superiores, tanto mecánicas como electrónicas. Lo cual sugiere que se presta plenamente al desarrollo de nuevas aplicaciones, desarrolladas específicamente para este material, en lugar de utilizarlo como sustituto de otros materiales en aplicaciones ya existentes».

«Una cosa es cierta -afirma el investigador- y es que científicos e ingenieros continúan buceando en las posibilidades que ofrece el grafeno y, en ese camino, nacerán muchas más ideas para nuevas aplicaciones».

Por su parte, Volodya Falko, de la Universidad de Lancaster y coautor del estudio (en el que han colaborado también empresas como Texas Instruments, AstraZeneca, BASF o Samsung), sostiene que «con nuestro trabajo, intentamos estimular el conocimiento de ingenieros, innovadores y emprendedores sobre el enorme potencial del grafeno para mejorar las tecnologías existentes y generar nuevos productos».
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #221 : Jueves 01 de Noviembre de 2012, 08:23 »

Un 'accesorio' en el depósito para ahorrar gasolina

Optimiza el consumo hasta un 12% y reduce las emisiones contaminantes




ELMUNDO.es | Madrid
Actualizado jueves 01/11/2012 01:25 horas
to
Los elevados precios de la gasolina no sólo hacen que los conductores tengan que buscar alternativas a las gasolineras tradicionales. Ahora también las empresas buscan fórmulas para optimizar al máximo el consumo de carburantes. Es lo que promete la empresa italiana Supertech.

Esta multinacional con origen en Italia presenta un accesorio que dentro del depósito ayuda a optimizar el consumo tanto de vehículos de gasoil como de gasolina. Según los datos que maneja la empresa, llevar este producto en el coche puede ayudarnos a ahorrar hasta un 12% en combustible y ayuda a reducir las emisiones contaminantes hasta en un 75%.

La fórmula por la que este dispositivo consigue sacar más partido a la gasolina es fruto de una investigación científica. Según los responsables de Supertech, se recupera el carburante que antes se desperdiciaba y salía en forma de gas. De esta forma, se consiguen los dos objetivos que persigue la compañía con el producto: ahorro y respeto por el medio ambiente.
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #222 : Lunes 12 de Noviembre de 2012, 06:52 »


Crean un sistema alternativo a las radiografías para los problemas de espalda



La nueva técnica de luz estructurada ha sido desarrollada por investigadores de la Universidad de Valencia
EFE / VALENCIA
Día 11/11/2012 - 19.30h


Investigadores valencianos han desarrollado un sistema alternativo a las radiografías para el diagnóstico y seguimiento de deformidades de espalda como la escoliosis o cifosis, una técnica inocua e innovadora que, en el caso de los menores, evita el exceso de exposiciones a los rayos X.

La nueva técnica de luz estructurada ha sido desarrollada por el Grupo de Investigación de Biofísica y Física Médica del Departamento de Fisiología de la Universitat de València (UV), dirigido por Rosa María Cibrián y Rosario Salvador, y por Marifé Mínguez, del servicio de Traumatología del Hospital Clínico de Valencia.

Actualmente se investiga su utilización en el caso de la escoliosis idiopática del adolescente (desviaciones de columna), una patología que tiene una prevalencia entre la población que va desde el 4% en niños en edad escolar al 12% en personas adultas.

Cibrián ha asegurado que es la primera vez en el mundo que se utiliza luz estructurada para el estudio de la escoliosis, y ha indicado que, aunque están en una fase de investigación, el objetivo es que pueda ser utilizado clínicamente.

La escoliosis exige para su diagnóstico y seguimiento clínico la realización de radiografías cada seis meses y aunque con los avances actuales las dosis de radicación son pequeñas, es conveniente evitar el mayor número de exposiciones posibles a los rayos X, especialmente en un esqueleto inmaduro.

La nueva técnica, muy habitual en la visión artificial y en robótica, utiliza luz estructurada, que es la proyección de un haz de luz visible, con un patrón formado por líneas de distinto color para localizar objetos y formas en una escena.

Mínguez, investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico (Incliva), ha explicado que en la actualidad la escoliosis se diagnostica a través del "test Adams", pero éste da muchos "falsos positivos", lo que lleva a tener que realizar más radiografías.

Con la técnica que han desarrollado "se diagnostica adecuadamente, se precisan menos radiografía y es un sistema más económico e inocuo", ha señalado Mínguez, quien ha indicado que de momento se han hecho estudios preliminares en cerca de un centenar de niños con resultados muy positivos.
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #223 : Sábado 23 de Febrero de 2013, 08:48 »

La Universidad de Alcalá crea un software para localizar a ancianos discapacitados



Europa Press | Madrid
Actualizado viernes 22/02/2013 18:05 horas

El Grupo de Heurísticos de Optimización y Diseño de Redes (Gheode) de la Universidad de Alcalá ha desarrollado un 'software', integrable en todo tipo de dispositivos móviles, que utiliza redes inalámbricas y está especialmente orientado a la localización y guiado de personas mayores con algún tipo de discapacidad.

Actualmente, el problema de los servicios de localización tradicionales es que emplean la señal GPS para realizar la triangulación. Estos sistemas tienen tiempos de inicio considerables hasta que son capaces de detectar los satélites necesarios y, además, carecen de cobertura en interiores.

Por tanto, cuando se intenta implementar un sistema capaz de guiar y orientar a personas con algún tipo de deficiencia visual o cognitiva dentro de edificios se suele recurrir a la instalación de balizas en su interior. De este modo, el usuario debe tener un dispositivo especial capaz de entender las señales enviadas por las balizas. Dado que no existe un sistema estandarizado, las soluciones suelen ser caras y no accesibles para todo el mundo.

Por ello, este grupo de investigadores ha trabajado en la propuesta de una solución que no requiera la instalación de balizas específicas, ni el uso de material adaptado a ellas. Así, han creado este 'software' integrable en dispositivos portátiles que permite, captando la señal emitida por los puntos de acceso inalámbrico, localizar en interiores y exteriores la posición de una determinada persona mediante algoritmos de inteligencia artificial o 'soft-computing'.

De este modo, no es necesario disponer de una red mallada que cubra completamente el interior de la zona, sino que simplemente disponiendo de, por ejemplo, un teléfono móvil de última generación con capacidad 'wifi', se puede recibir la señal emitida por los puntos de acceso inalámbrico.

Además, una de las ventajas de esta tecnología es que las redes inalámbricas empleadas para la localización no tienen por qué ser abiertas, y pueden estar protegidas por contraseña o cualquier otro tipo de seguridad, ya que la herramienta desarrollada por Gheode únicamente mide la potencia de señal recibida.

Se trata, por tanto, de una solución de bajo coste, que emplea la infraestructura existente, donde el usuario no tiene que estar suscrito a red alguna. De hecho, al emplear dispositivos amigables al usuario, como teléfonos móviles, es accesible para una gran parte de la población, especialmente para personas mayores y con algún tipo de discapacidad.

El sistema se ha probado ya en el Edificio Politécnico de la Universidad de Alcalá, donde el primer paso consistió en realizar un mapa de señal 'wifi'. Aunque aún está en fase de desarrollo, Gheode trabaja en el diseño e implementación de aplicaciones que, haciendo uso de los mismos algoritmos empleados para desarrollar este software, permitan, además de la localización, el guiado de los usuarios.
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #224 : Jueves 11 de Abril de 2013, 08:38 »

CIENCIA / NEUROCIENCIA

Un hombre logra mover solo con el pensamiento la cola de una rata



J. DE JORGE@JUDITHDJ / MADRID
Día 10/04/2013 - 17.56h
Científicos unen por primera vez los cerebros de dos especies distintas, el ser humano y un roedor, con un procedimiento no invasivo

 


Parece telepatía, pero es ciencia. Científicos de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston (EE.UU.) han conseguido unir los cerebros de un ser humano y una rata, de forma que el hombre puede mover la cola del roedor solo con sus pensamientos. Se trata de la primera interfaz de cerebro a cerebro entre especies, un procedimiento no invasivo, que no requiere cirugía ni implantar electrodos en la cabeza. La investigación aparece publicada en la revista PLoS ONE.

En pasado mes febrero, los científicos revelaron que habían conectado los cerebros de dos ratas. Los roedores podían transmitirse entre sí información que les permitía realizar tareas sencillas, como averiguar qué palanca presionar para obtener un premio, incluso a distancias intercontinentales. Sin embargo, las ratas llevaban electrodos microscópicos implantados en sus cabezas. En otro experimento, un científico inglés, Kevin Warwik, logró mover mediante un chip implantado en su brazo y conectado a internet un brazo mecánico situado en EE.UU.

En el nuevo experimento, los investigadores no necesitaron implantes. El voluntario tenía electrodos pegados en su cuero cabelludo que recogían la actividad de las ondas cerebrales. Mientras tanto, su compañera roedora, anestesiada para que no se moviera, recibía impulsos de ultrasonidos en el cerebro a través del cráneo.

Ondas sincronizadas
El mecanismo es más o menos el que sigue: el hombre debía observar una pantalla de vídeo que muestra una luz parpadeante. Si prestaba la debida atención y miraba a la pantalla, sus ondas cerebrales se sincronizaban con la luz. Cuando el hombre se centraba en el patrón de parpadeo, esa acción era recogida por el ordenador, que después indicaba al ultrasonido que estimulara la parte del cerebro de la rata responsable del movimiento del cuerpo. Como respuesta, la rata meneaba la cola. Seis voluntarios diferentes probaron el sistema con éxito y con apenas dificultad.

En el futuro dos o más humanos podrían utilizar el mismo sistema para compartir su pensamiento o hacer una actividad en común, algo que puede ser maravilloso, pero que es inevitable que plantee ciertas inquietudes.
En línea

Veritas Liberabit Vos
Debatimos.com: Opina sin límite
   

 En línea
Páginas: 1 ... 13 14 [15] 16   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  



Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF | SMF © 2013, Simple Machines XHTML 1.0 válido! CSS válido!