Debatimos.com: Opina sin límite
Sábado 07 de Diciembre de 2019, 13:18 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
Noticias:
 
   Inicio   Ayuda Ingresar Registrarse  


Páginas: 1 ... 12 13 [14] 15 16   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: NOVEDADES TECNOLÓGICAS  (Leído 40901 veces)
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #195 : Sábado 28 de Mayo de 2011, 05:53 »

Nestlé presenta la Nespresso para biberones

Tras el filón en las Nespresso, Nestlé ha decidido llevar el modelo de negocio a otros mercados lanzando en Suiza un sistema de cápsulas para biberones.


 2011-05-27




Libre Mercado
La compañía ha lanzado un sistema integral de nutrición para bebés y niños de hasta tres años, denominado Babynes, que incluye porciones individuales en cápsulas y una máquina patentada "de alta tecnología", al estilo del sistema de café de su filial Nespresso, informa Europa Press.

Según informó la compañía suiza, la máquina reconoce cada cápsula y prepara el biberón con la dosis y la temperatura correcta "al pulsar un solo botón y en menos de un minuto". El gigante alimentario manifiesta su apoyo a la alimentación con leche materna, pero destaca que con este sistema, que por ahora sólo se ha lanzado en Suiza, ofrece un sustitutivo "de alta calidad" para aquellos bebés que no pueden ser amamantados.

En concreto, ha puesto en el mercado seis fórmulas cuya composición cubren las necesidades nutricionales de los tres primeros años de vida: cuatro para el primer año y una fórmula para cada uno de los dos siguientes.

Estos productos se pueden adquirir por internet o en farmacias y tiendas infantiles de todo el país. En el primer caso, las cápsulas son entregadas en 48 horas.
En línea

Veritas Liberabit Vos
Debatimos.com: Opina sin límite
« Respuesta #195 : Sábado 28 de Mayo de 2011, 05:53 »

 En línea
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #196 : Miércoles 29 de Junio de 2011, 06:33 »

Diseñan un microchip que reduce el consumo de electricidad
EFE / Pamplona




Un equipo de investigación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha diseñado una nueva familia de sistemas microelectrónicos que reduce de forma "muy importante" el consumo de energía eléctrica.

Este dispositivo, denominado transistor MOS de puerta cuasiflotante, ha sido empleado ya con éxito por la multinacional japonesa Seiko Epson en los sistemas de recepción de sus teléfonos móviles y ha generado cuatro patentes internacionales.

Este trabajo ha sido seleccionado como portada en el número de junio de la prestigiosa revista internacional ETRI Journal, según ha informado hoy la UPNA, que señala que esta revista es la principal publicación del Instituto de Investigación en Electrónica y Telecomunicaciones de Corea del Sur, referente mundial en este ámbito tecnológico.

El equipo, liderado por el catedrático del Área de Teoría de la Señal y Comunicaciones, Antonio López Martín, está integrado además por Ramón González, catedrático y Vicerrector de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Sevilla; Lucía Acosta, investigadora de la Universidad de Sevilla; Jaime Ramírez, catedrático y director del VLSI Lab de la New Mexico State University (EEUU), y el becario predoctoral de la UPNA José María Algueta.

Las mismas fuentes explican que uno de los principales retos de la electrónica en un futuro próximo está en el consumo de energía, de forma que la investigación realizada se ha centrado en dispositivos o transistores minúsculos incorporados en dispositivos móviles y que hacen posible la recepción o tratamiento de datos.

La principal aportación de estos sistemas microelectrónicos es su bajo consumo, al incorporar un nuevo dispositivo semiconductor denominado transistor MOS de puerta cuasiflotante.

Otra característica destacada de este nuevo dispositivo es su robustez en escenarios altamente hostiles, como pueden ser zonas en las que se haya producido un desastre nuclear o en el espacio exterior, donde la tecnología utilizada permite que estos microchips puedan seguir en funcionamiento en situaciones caracterizadas por radiaciones de partículas de alta energía.
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #197 : Domingo 14 de Agosto de 2011, 02:04 »

Vermis, el dispositivo inteligente de 2020

Dos ingenieros gallegos desarrollaron el proyecto
Es una cápsula de identificación personal inteligente
Está construida con materiales de bajo coste y se carga con energía solar
Ya hay empresas interesadas en hacerse con el proyecto

Xurxo Salgado | Santiago de Compostela


Actualizado sábado 13/08/2011 14:09-elmundo.es


Dos ingenieros industriales de A Coruña son los creadores de Vermis, un proyecto tecnológico futurista que ha quedado finalista en los premios Fujitsu Design Award 2011: A life with Future Computing, un prestigioso premio de la multinacional japonesa que pretende buscar nuevos creadores y nuevos diseños para explorar conceptos creativos alrededor de la computación y los ordenadores del futuro.

El Vermis consiste en una cápsula de identificación personal conectada a una materia inteligente y que puede cambiar de forma dependiendo del software. Esta tecnología nos sitúa en el año 2020, en un mundo donde las conexiones sin cables y los accesos a Internet están plenamente afianzados y los ordenadores personales tienen vínculos remotos con servidores muy potentes.

Al concurso de Fujitsu se presentaron más de 3.000 proyectos que tenía dos categorías: la Lifebook (el ordenador del año 2013) y la Life-Design (dispositivos tecnológicos para el 2020). Fue en esta segunda categoría donde quedó finalista la propuesta gallega.

En ese horizonte tecnológico es en el que Fujitsu ha querido situar sus premios de diseño. Un horizonte donde, supuestamente, la nanotecnología ha avanzado a pasos de gigante. Por eso, el Vermis es como la "tarjeta identificativa" de una persona, en la que figuran todos sus datos personales, bancarios, sanitarios, etc... y que le sirve al usuario como teléfono móvil, cámara o, incluso, como un dispositivo para controlar sus constantes vitales.

'Cápsula inteligente'


"Se trata de una cápsula inteligente aplicada a la computación en V", apunta a ELMUNDO.es Marcos Saavedra, un ingeniero de 29 años de Narón que, junto con Enrique Saavedra, de Santiago de Compostela, son los creadores de este dispositivo que "sería como un Pen USB pero con capacidades ilimitadas de almacenamiento de datos".

Tras resultar finalista en los premios de Fujitsu, ahora la multinacional japonesa analizará aquellos dispositivos presentados que pueden resultar interesantes para su posterior desarrollo tecnológico. "No descartamos que el nuestro sea uno de los elegidos puesto que se parece mucho al proyecto ganador", asegura Marcos.

Y es que el primer proyecto seleccionado, The Aid (El enfermero), recrea una "muleta inteligente", con todas las prestaciones de conocimiento para ayudar a desarrollarse en el exterior a personas con dificultades. "Se basa en el mismo concepto tecnológico que el Vermis", aclara Marcos.

Material de bajo coste
El material con el que estaría diseñado el dispositivo de estos ingenieros gallegos aprovecharía las potencialidades de desarrollo que se están comenzando a generalizar en el ámbito de la investigación. De esta forma, el Vermis estaría recubierto de nanotubos de carbono que, según recientes investigaciones de MIT, tienen una capacidad receptora de energía solar 100 veces superior a las células fotovoltaicas actuales. Además, el dispositivo también cuenta con un nuevo material en sus extremos que le permite emitir sonidos.

Según sus creadores, estos materiales son de bajo coste y se podrían fabricar en grandes cantidades para que, de esta forma, "los ordenadores sean accesibles a todo el mundo". Por eso, ni Marcos ni Enrique van a esperar a los desarrollos tecnológicos de Fujitsu y ya tienen la oferta de una empresa encima de la mesa para desarrollar el Vermis. "Por el momento son sólo conversaciones pero si que hay interés", asegura Marcos que no oculta que ya están trabajando en otros proyectos de nuevas tecnologías que también pueden revolucionar el mercado del futuro.
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #198 : Martes 18 de Octubre de 2011, 07:06 »

Células de biocombustible, la electricidad que sale del cuerpo

BBC, Tecnología

Hace 44 min

Las células de biocombustible usan glucosa y oxígeno del cuerpo para generar energía.

Enchufar los dispositivos electrónicos a tomacorrientes en la pared, cargarlos con pilas o quizás con paneles solares, no tiene nada de extraño. Esas son las formas cómo usualmente obtenemos energía para nuestros aparatos. ¿Pero se imagina que los pueda enchufar en su cuerpo?

Podría sonar demasiado rebuscado, pero bajo a los piés de los Alpes, el doctor Serge Cosnier y su equipo en la Universidad Joseph Fourier de Grenoble, en el sur de Francia, han construido un dispositivo que lo haría posible.

Contenido relacionadoNueva técnica para convertir cáscara de naranja en biocombustibleMéxico: pionero (y polémico) vuelo con biocombustibleEl aparato, que es llamado célula de biocombustible o célula de combustible biológico, utiliza la glucosa y el oxígeno de las concentraciones que se almacenan en el cuerpo para generar electricidad.

Se trata del primer equipo de científicos en el mundo que demuestran que su dispositivo funciona tras ser implantado en un animal vivo.

Si todo marcha como está planeado, las células de biocombustibles podrían ser usadas para alimentar con energía a una amplia gama de implantes médicos, desde sensores y dispositivos para suministrar medicamentos internamente hasta órganos artificiales.

Todo lo que necesitas para activarlos es comer una barra dulce o una bebida gaseosa.

Revolución
"Una batería consume la energía que tiene almacenada y cuando se acaba, se acaba. Una célula de biocombustible, en teoría, puede funcionar sin límites porque consume sustancias que provienen de los fluidos fisiológicos y son constantemente repuestos"

Serge Cosnier, Universidad Joseph Fourier de Grenoble
Las células de biocombustibles podrían iniciar una revolución en el mundo de los órganos artificiales y las prótesis, lo cual podría transformar las vidas de decenas de miles de personas cada año.

Una nueva gama de órganos artificiales, impulsada por electricidad, está en pleno desarrollo, incluyendo corazones, riñones y esfínteres urinarios.

También ha comenzado el desarrollo de miembros artificiales como manos, dedos e incluso ojos. Pero todos tienen un talón de Aquiles: necesitan de electricidad para funcionar.

Las pilas son lo suficientemente buenas para algunos implantes que no requieren mucha energía, pero se agotan muy rápido.

Incluso dispositivos que no usan mucha electricidad, como los marcapasos, tienen una vida útil limitada debido a que dependen de las baterías.

Usualmente, es necesario que dichas baterías se remplacen después de cinco años de su implantación.

Un estudio en Estados Unidos determinó que uno de cada cinco personas de 70 años, que tienen implantado un marcapasos, sobrevivió por otros 20 años.

Eso significa que ese grupo de adultos mayores necesitó, tras el primer implante, alrededor de tres operaciones adicionales, sólo para poder remplazar la batería.

Cada operación está acompañada de los riesgos de cualquier intervención quirúrgica. Algo que si cualquiera persona puede evitar, lo haría.

Órganos artificiales como riñones, ojos o brazos, requerirían tal nivel de energía que sería necesario una recarga en cuestión de semanas para mantenerlos funcionando.

No sería práctico usar pilas en esos dispositivos.

Es así como las células biocombustibles se convierten en una esperanza.

El doctor Cosnier y su equipo son uno de los grupos de investigadores en todo el mundo que desarrollan la tecnología para reducir las limitaciones inherentes.

Fluidos corporales
Aquí vemos el tamaño de un nanotubo de electrodos.
Las células de biocombustibles son increíblemente simples. Están hechas de dos electrodos especiales, uno tiene la propiedad de remover los electrones de la glucosa y, el otro, tiene la habilidad de donar electrones a las moléculas de oxígeno e hidrogeno, produciendo agua.

Los electrodos se unen en una solución que contiene glucosa y oxígeno.

Un electrodo empezará a extraer electrones de la glucosa y el otro comenzará a vaciar electrones en el oxígeno.

Se conectan los electrodos a un circuito y se produce un flujo neto de electrones, lo que resulta en una corriente eléctrica.

La glucosa y el oxígeno están disponibles en el cuerpo humano. Por eso, hipotéticamente hablando, una célula de biocombustible podría mantenerse trabajando indefinidamente.

"Una batería consume la energía que tiene almacenada y cuando se acaba, se acaba. Una célula de biocombustibles, en teoría, puede funcionar sin límites porque consume sustancias que provienen de los fluidos fisiológicos y son constantemente repuestos", indicó Cosnier.

La idea de células que reciben energía de la glucosa y del oxígeno presentes en fluidos fisiológicos fue planteada por primera vez en la década de los años setenta, pero se quedó en el camino porque la cantidad de energía que los prototipos iniciales produjeron era demasiado poca para usos prácticos.

Sin embargo, en 2002, los avances en la biotecnología impulsados por Itamar Willner, un investigador en la Universidad Hebrea en Jerusalén, le dio un nuevo vistazo a la teoría.

En una investigación publicada en la prestigiosa revista, Science, Willner señaló que gracias a los avances en la biotecnología, llegaría el día en que dispositivos como miembros y órganos artificiales serían impulsado por células de combustible biológico que crean electricidad a partir de fluidos corporales.

"Desde entonces, las células biocombustibles han tenido una gran atención", dijo la doctora Eileen Yu, investigadora en la Universidad de Newcastle, que forma parte del proyecto para desarrollar dichos dispositivos.

NanotecnologíaLa clave de los recientes avances ha sido en parte a que hemos profundizado nuestro conocimiento sobre moléculas biológicas conocidas como enzimas.

Las enzimas son moléculas de origen natural que impulsan reacciones químicas.


Las células son envueltas en una malla para evitar que el cuerpo las rechace.
Los investigadores que estudian la células de combustible biológico descubrieron que una enzima en particular conocida como glucosa oxidasa es extremadamente buena para remover electrones de la glucosa. "Es muy eficiente para generar electrones", señaló Willner.

Impulsados por nuevos desarrollos en lo que respecta a la manipulación de enzimas y al crecimiento en la disponibilidad de nanotubos de carbono (que son conductores altamente eficientes), muchos grupos de investigadores en el mundo han desarrollado células de combustible biológico capaces de producir electricidad.

En 2010, el doctor Cosnier y su equipo probaron una célula de biocombustible en una rata por 40 días y reportaron que funcionó a la perfección.

Se produjo una corriente eléctrica estable sin efectos secundarios en el comportamiento del animal.

Su sistema es sorprendentemente sencillo. Los electrodos se hacen comprimiendo una pasta de nanotubos de carbón mezclados con glucosa de oxidasa para un electrodo, y glucosa y polifenol oxidasa para el otro.

Los electrodos cuentan con un alambre de platino que se encarga de portar el circuito.

Los electrodos se envuelven en un material especial para prevenir que cualquier nanotubo o enzima se escape a otras partes del cuerpo.

Finalmente, todo el paquete se envuelve en una malla que protege a los electrodos del sistema inmunológico del cuerpo, mientras permite el flujo libre de glucosa y oxígeno hacia los electrodos. Todo el paquete se implanta en la rata.

"Es un paso importante para demostrar que los aspectos básicos de la investigación se pueden traducir en un dispositivo práctico", indicó Willner. "Demuestra la viabilidad de hacer paquetes que se pueden implantar".

Optmismo
"Basado en el actual ritmo de progreso, confío en que en la próxima década habrá desarrollos emocionantes"

Itamar Willner, Universidad Hebrea de Jerusalén
El implante en la rata fue una prueba positiva del concepto, indicó Cosnier. "Las ratas son tan pequeñas que la producción de energía es insuficiente para impulsar un dispositivo convencional".

El científico planea implantar la célula en una vaca.

"Hay más espacio. Por eso, una célula más grande puede ser implantada, lo cual significaría mayor generación de energía".

Todavía hay un largo camino por recorrer.

"Basado en el actual ritmo de progreso, confío en que en la próxima década habrá desarrollos emocionantes", dijo Willner.

De acuerdo con Cosnier, hay mucho que mejorar aún.

"Hoy en día, estamos generando suficiente energía para alimentar un esfínter urinario o un marcapasos. Estamos trabajando en un sistema que pueda producir 50 veces la cantidad de energía. De esa manera seremos capaces de suministrar dispositivos más exigentes", indicó el experto.
En línea

Veritas Liberabit Vos
Debatimos.com: Opina sin límite
« Respuesta #198 : Martes 18 de Octubre de 2011, 07:06 »

 En línea
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #199 : Jueves 08 de Diciembre de 2011, 08:10 »

Cerveza para los motores


Investigadores de la UCA producen biocombustible del residuo de la cerveza
El proyecto, probado en laboratorio, se desarrollará en una planta piloto




Ana María Fopiani | Cádiz-elmundo.es
Actualizado martes 06/12/2011 10:53



De la bebida fermentada se han alabado sus excelencias para la salud si el consumo es moderado. Pero sus beneficios pueden ir más allá. Es posible que la cerveza genere energía y no sólo sobre el cuerpo humano.

Investigadores del grupo FQM-286: Alelopatía en plantas superiores y microorganismos de la Universidad de Cádiz, que dirige el catedrático Francisco Antonio Macías, han desarrollado un proceso para el aprovechamiento del residuo de la industria cervecera centrado en la producción de biocombustibles, alimentos funcionales y cosméticos. Un proyecto que se enmarca en el programa científico andaluz del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, en el que participa la UCA junto a las Universidades de Jaén (coordinadora), Almería, Córdoba y Huelva.

La industria agroalimentaria (incluidas en este grupo las fábricas de cerveza) genera una serie de residuos o subproductos que, tratados convenientemente, pueden ser utilizados para la obtención de precursores de biocombustibles y de productos de alto valor añadido. Los residuos contienen lípidos, carbohidratos, proteínas y otros compuestos interesantes. La única limitación a su uso, como precedente de los biocombustibles, radica en la rentabilidad económica de su proceso de obtención y en su calidad.

Para que "el proceso que hemos diseñado sea efectivo se estima que el contenido mínimo en lípidos y carbohidratos que lo hace rentable se sitúe en un 5% y un 20% respectivamente; algo que sí nos da el bagazo o la cebadilla de cerveza", explica el profesor e investigador del grupo FQM-286, José Manuel Igartuburu, quien junto al ingeniero químico, Carlos López Fernández, ha trabajado en esta patente.

De esta forma, "hemos conseguido sacar provecho a algo que no tenía ningún valor comercial y que hasta la fecha se estaba utilizando principalmente como pienso para el ganado vacuno y ovino".

El proceso, diseñado en la institución gaditana, tiene la finalidad de obtener dos productos. El primero es una sustancia compuesta por la mayor cantidad posible de las grasas contenidas en el bagazo, que es un aceite; y el segundo, es una sustancia rica en azúcares, "cuyo contenido en agua dependerá de las diferentes finalidades que se le quieran dar, como la producción de biocombustibles o como suplemento de azúcar para la producción de la propia cerveza que ha generado este residuo, por lo que aquí cerraríamos el ciclo", en palabras del profesor Igartuburu.

Para poder llevar a cabo la producción de biocombustibles o de cualquier otro tipo de productos que puedan derivar del residuo de la cerveza, los investigadores del grupo FQM-286 tienen previsto dar un paso más y trasladar este estudio de laboratorio a "una planta piloto que podríamos ubicar cerca de alguna industria cervecera que ya existiese en la zona".

De esta forma, sentencian desde la Universidad de Cádiz, "nosotros nos aseguraríamos la materia prima y la fábrica se desharía de sus residuos de una forma rápida y eficaz".
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #200 : Sábado 24 de Diciembre de 2011, 08:33 »

Tecnalia desarrolla un sensor para detectar cáncer de pulmón en el aliento


Realiza pruebas con pacientes de cáncer de pulmón en el Hospital Donostia




Efe | San Sebastián
Actualizado viernes 23/12/2011 19:20



El grupo tecnológico vasco Tecnalia está desarrollando un sensor para detectar la presencia de cáncer de pulmón mediante el análisis del aliento del paciente, lo que permitirá diagnosticar la enfermedad en sus primeras fases.

Según informa Tecnalia en su página web, el grupo vasco está colaborando, a través del proyecto Interreg Madisen, en el desarrollo de biosensores capaces de detectar marcadores tumorales en el aliento de las personas, para lo que ya ha efectuado pruebas con pacientes de cáncer de pulmón el Hospital Donostia.

El aliento humano está formado, explica Tecnalia, por "multitud de compuestos orgánicos", como acetona, metanol, butanol o hidrocarburos, entre otros.

Ninguno de ellos en sí mismo es capaz de servir como marcador de la presencia del cáncer de pulmón, por lo que la investigación se centra en seleccionar varios componentes que, al revelar mayor concentración que la habitual, determinen que el organismo está enfermo.

Para ello, los investigadores trabajan en el desarrollo de materiales sensibles a estos cambios de concentración de los elementos que revelan la existencia del cáncer.

Durante la primera fase del proyecto, se han tomado muestras de aliento de pacientes del Hospital Donostia, con el fin de analizar los compuestos más representativos presentes y seleccionar "la familia o familias de compuestos necesarios que pueden servir como marcadores de la presencia o no de cáncer de pulmón".

Al mismo tiempo Tecnalia ha elaborado nuevos materiales para la detección de los compuestos seleccionados que permitan incrementar la sensibilidad de los dispositivos, que han sido desarrollados por el Instituto de Tecnologías Químicas Emergentes de La Rioja.

Tecnalia ha destacado que determinadas enfermedades, como el cáncer de pulmón, de estómago o dolencias del hígado son difíciles de diagnosticar y sus síntomas a menudo se confunden con "molestias rutinarias", por lo que muchas veces se detectan en fases avanzadas, lo que resulta especialmente grave debido a su alto índice de mortalidad.

Por este motivo, el proyecto tiene como objetivo lograr herramientas que permitan diagnosticar este tipo de dolencias, en este caso el cáncer de pulmón, en sus primeras fases.
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #201 : Martes 27 de Diciembre de 2011, 05:24 »

LG crea un televisor OLED de 55 pulgadas y 5 milímetros de grosor


OLED está llamada a ser la próxima tecnología de referencia en televisores por su calidad de imagen y escaso grosor.

Libertad Digital 2011-12-26




LG continúa apostando por la tecnología OLED (Organic Light Emitting Diodes) para sus televisores. Dentro de pocas semanas, LG dará un paso más allá en esta tecnología, demostrando que puede ser aplicables a tamaños de pantalla más grandes sin que el precio se dispare. La compañía presentará en el Consumer Electronic Show (CES) de 2012 su pantalla OLED de 55 pulgadas, la primera en el mercado con esta tecnología.

La tecnología OLED ofrece una calidad de imagen extraordinaria con una gran velocidad de reacción, más de 1.000 veces más rápido que el cristal líquido, así como na más amplia gama de colores que la producida por los paneles LCD, asegura LG en un comunicado. Además, al ser los diodos OLED de cada uno de los tres colores (rojo, azul y verde) los responsables de emitir la luz se elimina la necesidad de incluir otra fuente de luz, adelgazando aún más los dispositivos. Según LG, su nuevo televisor cuenta con un "diseño único con un grosor de 5 milímetros, mucho más ligero que las pantalla LCD convencionales".

OLED también permite ahorrar energía, ya que sólo se alimentan los diodos y no el cristal líquido más la iluminación trasera como en las pantallas LCD. Además, los diodos se activan y desactivan en función de la necesidad que haya de ellos para mostrar su imagen, lo que no sólo permite ahorrar electricidad sino ofrecer una alta relación de contraste de 100.000:1.

"Aunque la tecnología OLED es vista como el futuro de las pantallas de televisor, la tecnología se ha limitado a tamaños más pequeños, sobre todo por los altos costes. El televisor LG Display OLED de 55 pulgadas ha superado estas barreras", asegura el vicepresidente ejecutivo de LG Display, Sang Han Beom. El primer televisor de 55 pulgadas con tecnología OLED de LG será presentado tanto a los medios como a los consumidores en Las Vegas, durante el Consumer Electronic Show de 2012, a partir del 9 de enero.
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #202 : Sábado 31 de Diciembre de 2011, 02:56 »

Crean un sistema biológico artificial que dobla la eficiencia de la fotosíntesis natural


Investigadores norteamericanos modificaron una bacteria para producir el doble de electrones que el proceso normal.

Libertad Digital 2011-12-29




Científicos de la norteamericana Penn State University han creado un pequeño dispositivo biológico alimentado por energía solar que dobla la eficiencia de la naturaleza a la hora de producir hidrógeno, una alternativa energética a los combustibles fósiles. Entre las ventajas del hidrógeno está la de producir agua como desecho, pero es un gas difícil de producir, informa la cadena pública australiana ABC.

En la naturaleza, la luz es capturada por una enzima llamada Fotosistema I, que la emplea para impulsar el transporte de los electrones, que se mueven de forma relativamente lenta a otra enzima conocida como FNR. Esta enzima se encarga de combinarlos con una molécula llamada NADP+ y un ión de hidrógeno para producir una molécula llamada NADPH que sirve como almacén de esa energía.

El grupo de científicos dirigido por Carolyn Lubner ha sustituido esa enzima FNR con hidrogenasa, que combina dos electrones con dos iones de hidrógeno para producir una molécula de hidrógeno (H2) que puede emplearse como combustible. Además, la unió de la hidrogenasa con los terminales basados en hierro de la enzima Fotosistema I forman una cadena que han calificado como "alambre biológico" y que permite que el proceso sea más rápido que el natural.

No obstante, para que el sistema funcionase fue necesario alimentarlo con vitamina C, que es la fuente de la que el proceso obtiene los electrones. Sus creadores creen que es fácilmente adaptable para producir otros combustibles biológicos distintos.
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #203 : Sábado 14 de Enero de 2012, 06:16 »

Descubren una partícula que podría limpiar la atmósfera

Los birradicales Criegee son poderosos oxidantes de contaminantes como el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre.


Libertad Digital/AGENCIAS 2012-01-13



Investigadores de la Universidad de Manchester, la Universidad de Bristol y los Sandia National Laboratories, informan de los efectos potencialmente revolucionarios de los birradicales Criegee, unos productos químicos invisibles, poderosos oxidantes de contaminantes como el dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre -producidos por la combustión- y que pueden limpiar la atmósfera de forma natural.

Aunque la hipótesis de la existencia de estos productos químicos se planteó en la década de 1950, hasta ahora no habían sido detectados. Los científicos creen que, con más investigación, estos químicos podrían desempeñar un papel importante en el cambio climático.

La detección de los birradicales Criegee, y la medición de la rapidez con la que reaccionan, ha sido posible gracias a un aparato único, diseñado por investigadores de Sandia, que utiliza la luz de una instalación de sincrotrón de tercera generación -Advanced Light Source- en el Lawrence Berkeley National Laboratory. La luz intensa y ajustable del sincrotrón ha permitido a los investigadores discriminar entre especies isoméricas diferentes -moléculas que contienen los mismos átomos, pero dispuestos en diferentes combinaciones.

Según informa Science, los científicos observaron que los birradicales Criegee reaccionan con mayor rapidez de lo que se pensaba, acelerando la formación de sulfato y nitrato en la atmósfera -estos compuestos conducen a la formación de aerosoles y, en última instancia, a la formación de nubes con el potencial de enfriar el planeta.

La hipótesis de los birradicales Criegee fue postulada por primera vez por Rudolf Criegee en la década de 1950. Sin embargo, a pesar de su importancia, no ha sido posible estudiar directamente estas importantes especies en el laboratorio.

En los últimos 100 años, la temperatura media de la superficie de la Tierra ha aumentado en aproximadamente 0,8 ° C. Según recoge Europa Press, la mayoría de países ha acordado que las reducciones drásticas de las emisiones de gases de efecto invernadero son necesarias, y que el aumento del calentamiento global en el futuro debe ser inferior a los 2,0 ° C.

El doctor Carl Percival, profesor de Química de la Atmósfera en la Universidad de Manchester y uno de los autores del trabajo, cree que existen posibilidades de investigación significativas derivadas del hallazgo de los birradicales Criegee. Según Percival, "los birradicales Criegee han sido imposibles de medir hasta que hemos llevado a cabo este trabajo. Nuestros resultados tienen un impacto significativo en nuestra comprensión de la capacidad oxidante de la atmósfera, y tienen amplias implicaciones, desde la contaminación al cambio climático".
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #204 : Lunes 30 de Enero de 2012, 06:19 »

El jabón magnético puede revolucionar la limpieza

Las manchas de crudo o sustancias contaminantes dejarán de ser invencibles para las lavadoras. Con el nuevo agente de limpieza se conseguirá limpiar todo aquello que hasta el momento era impensable     
 
   

 28 Enero 12 - -larazón.es

 A. Almendros Desde hace tiempo se sospechaba que varios productos químicos utilizados en limpieza podrían estar afectados por el magnetismo.  Un grupo de científicos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) ha buscado una manera de controlar los detergentes, y ha llegado a desarrollar un jabon industrial con propiedades magnéticas, lo que favorece su eliminación tras ser utilizado.
Los investigadores ya habían trabajado anteriormente con agentes de limpieza sensibles a la luz, al dióxido de carbono, a los cambios de pH, a la temperatura o a la presión, buscando una forma de controlarlos cuando se disuelven en otra sustancia y poder eliminarlos una vez que han actuado sobre una superficie.
El equipo de la Universidad de Bristol ha producido este jabón mediante la disolución de hierro en una amplia gama de materiales tensioactivos inerte compuesta de iones de cloruro y bromuro, muy similares a los encontrados en el enjuage bucal diario o en el suavizante. «Para comprobar las propiedades del producto, introdujimos un imán en el tubo de ensayo en el que se encontraba el nuevo detergente», explica Jim Sutton, de Bristol; «y comprobamos cómo el jabón rico en hierro vencía la gravedad y la tensión superficial entre el agua y el aceite», continúa.
Y es que, según los autores del invento, los agentes de limpieza tradicionales disuelven la suciedad, la grasa y los químicos, pero no los elimina del medio ambiente.
El nuevo detergente servirá, sobre todo, para limpiar los restos de crudo o sustancias contaminantes o de precio elevado. Hasta ahora, los usados en los derrames de crudo, por ejemplo, no solucionaban nada, sino que podía llegar hacer un daño mayor que la polución que trataban de limpiar. Es un descubrimiento particularmente interesante desde el punto de vista comercial, aunque estos líquidos todavía no están listos para aparecer en cualquier producto de limpieza. «Necesitamos hacer más análisis del producto e ir perfeccionándolo para que esté disponible para el uso comercial, por lo tanto pasarán unos años hasta que llegue al mercado», explica.
Sutton.
 
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #205 : Miércoles 01 de Febrero de 2012, 06:37 »

Un paso hacia la 'máquina' para leer el pensamiento


Miguel G. Corral | Madrid-elmundo.es
Actualizado martes 31/01/2012 23:03


El genial físico Stephen Hawking acciona con sus mejillas un sofisticado sintetizador electrónico para comunicarse. Pero emplea minutos para emitir cada palabra y las coversaciones con él tienen que ser en diferido, porque el investigador necesita conocer las preguntas de antemano para contestar en un tiempo razonable. Hawking padece desde los 21 años esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y aún puede mover algunos músculos de la mano y otros tantos de la cara que le permiten comunicarse. Sin embargo, hay muchas personas con parálisis totales o síndromes como el de cautiverio cuya última esperanza reside en el avance de la neurociencia.

La solución para los problemas de comunicación inherentes a las parálisis totales o a ciertos síndromes como el de cautiverio que impiden la comunicación de forma casi completa están cada día más cerca. Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) acaba de presentar el primer paso para conseguir escuchar discursos tan sólo imaginados por pacientes que no pueden hablar.

Los investigadores han conseguido descifrar la actividad eléctrica que se produce en el cerebro cuando una persona escucha una conversación. De esta forma, son capaces de saber qué palabra ha escuchado un ser humano gracias sólo a las señales que emite su cerebro. Es cierto que, por el momento, la investigación explica únicamente como descodificar palabras que la persona ha escuchado. El reto, y el gran interés de la investigación, se esconde tras el siguiente paso: lograr la interpretación de palabras o conversaciones tan sólo pensadas por pacientes que no pueden expresarse con la voz.

Para los autores, Ludwig van Beethoven es la mejor metáfora de su trabajo. El genio era capaz de oír en su cabeza sus composiciones, a pesar de ser sordo. La técnica aspira a funcionar como el cerebro de Beethoven.

La posibilidad de leer el pensamiento
"Para reconstruir conversaciones imaginadas se pueden aplicar los mismos principios que hemos usado en esta investigación para traducir las verbalizaciones internas de alguien", explica el autor principal del trabajo Brian Pasley, investigador del Instituto de Neurociencias Helen Wills, de la Universidad de California en Berkeley. "Hay evidencias de que oír un sonido e imaginar ese mismo sonido activa áreas similares del cerebro".

Para realizar la investigación, los científicos necesitaban colocar electrodos en la superficie del cerebro de cierto número de personas, algo demasiado invasivo como para hacerlo sólo por el bien de la investigación. De forma que Pasley, escogió a pacientes en su mayoría con epilepsia producida por un tumor cerebral, que iban a ser sometidos a neurocirugía para conocer el alcance de la lesión.

De entre todos, 15 se prestaron voluntarios para participar en la investigación. Los cirujanos cortaron una zona del cráneo e hicieron lo que correspondía en cada caso. Después, colocaron los electrodos sobre las circunvoluciones temporales superior y media (áreas responsables de la audición) de la corteza cerebral. Pasley se ocupó tras las intervenciones de tener conversaciones de entre 5 y 10 minutos con cada paciente en las que grabó la actividad cerebral de los enfermos. A través de las señales que las palabras oídas generan en la corteza cerebral, los investigadores lograron desarrollar dos modelos para descifrar las señales del cerebro.

Para comprobar la precisión del sistema de descifrado, el espectrograma obtenido por los modelos se compara con el que producen las ondas acústicas originales.

En la literatura científica ya existen ejemplos de éxitos rotundos para conseguir que un paciente pueda mover un ratón o una prótesis mecánica con la actividad cerebral. Sin embargo, los autores de esta nueva investigación aseguran que esto es "relativamente sencillo comparado con la reconstrucción del lenguaje". En el trabajo se utilizaron un grupo de palabras finitas -en concreto 47- en las que centraban sus objetivos. Este hecho limita los resultados, pero algunos colegas de Pasley y el equipo de Berkeley reconocen aún así que la investigación tiene un gran potencial médico, en algunos casos a corto plazo.

"Son los primeros pasos hacia un sistema que permitirá comunicarse a pacientes como Stephen Hawking, por ejemplo", asegura Miguel Maravall, investigador principal del Grupo de Dinámica y Plasticidad de las Respuestas Sensoriales Corticales del Instituto de Neurociencias de Alicante. "Pero en personas con un síndrome de 'lock in' total (síndrome de cautiverio) esto abre la puerta a que se pueda generar un vocabulario de 100 palabras útiles y que un generador artificial de palabras pudiera articularlas por ellos".
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #206 : Domingo 05 de Febrero de 2012, 08:32 »

Nueva técnica en 3D para identificar cadáveres


Rosa M. Tristán | Madrid-elmundo.es
Actualizado sábado 04/02/2012 19:32

Científicos de la Universidad de Granada han 'remozado' la antigua técnica de identificación de cadáveres que consiste en comparar el cráneo que se encuentra con una fotografía hasta conseguir que sea tan fiable, y mucho más económica, que las pruebas de ADN.

El sistema, reconocen los investigadores, había caído en desuso porque se quedó obsoleto. Tras cinco años de trabajo, Fernando J. Navarro Merino, del Departamento de Medicina Legal de Granada, ha logrado localizar y digitalizar los puntos que sirven de referencia tanto en los cráneos como en las imágenes, desarrollando una metodología que permite realizar identificaciones en no más de una hora gracias a un escáner en tres dimensiones.

Hasta ahora, los puntos de referencia que se tienen en cuenta para analizar un cráneo no se corresponden totalmente con los de la piel o los ojos, lo que dificulta saber cómo eran los individuos cuando estaban vivos. Navarro Merino utilizó una muestra de 500 personas de origen mediterráneo, haciendo tomografías en 3D y comparando los puntos de los huesos craneales con los de los rostros.

Análisis barato y fiable
Descubrió así que la relación entre ellos no era perpendicular, como se ha pensado hasta ahora, sino en ángulo. "Son esos vectores, su dirección, sentido y distancia, los que dan fiabilidad a las mediciones", explica a ELMUNDO.es.

"Se trata de un análisis mucho menos costoso que los estudios genéticos de ADN, y adémás es rápido y fiable. Y, en todo caso, sirve para hacer descartes previos a los genéticos, lo que supone un ahorro", argumenta.

Los 500 participantes se escogieron de una muestra de estudios tomográficos (TAC) de los hospitales de Castilla-La Mancha, con los que tiene un acuerdo la Universidad de Granada. Los científicos crearon una base de datos con las coordenadas en 3D tanto de los puntos craneales como los faciales y obtuvieron los vectores.

Para ver si la técnica funcionaba, hicieron un escáner en 3D del cráneo de un indiviudo fallecido y crearon un modelo virtual sobre el que localizaron y marcaron todos los puntos craneales (craneométricos), haciendo lo mismo en la fotografía de esta misma persona que facilitó la familia.

Los resultados fueron excepcionales. De hecho, ya se ha patentado el 'software' de la nueva técnica y países como México, donde hay un alto número de delitos en los que hay que identificar a las víctimas, ya han mostrado un gran interés. De hecho, el equipo ya está pensando en buscar los 'vectores' de otras poblaciones humanas, dado que varían según el grupo humano.

Navarro Merino señala que para que la técnica tenga éxito debe conservarse el cráneo entero, pero precisamente esta es una de las partes del cuerpo más duras, por lo que suelen estar en buen estado.

En España, también podría ser de utilidad para los que ahora están buscando a familiares que fueron asesinados durante la Guerra Civil, muchos de ellos enterrados en fosas comunes donde hay un revoltijo de huesos. El alto coste de los análisis de ADN ha sido, precisamente, uno de los problemas con los que se han encontrado los descendientes interesados en enterrar a sus muertos.

La investigación, presentada como tesis por Navarro Merino, ha sido dirigida por los profesores Miguel C. Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera y Sergio Damas Arroyo.
En línea

Veritas Liberabit Vos
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #207 : Lunes 12 de Marzo de 2012, 02:42 »

Un sistema permite localizar a los enfermos de alzheimer en tiempo real


El localizador puede instalarse en un reloj, el cinto, una chapa o un zapato



Efe | León
Actualizado domingo 11/03/2012 12:12



 La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) y la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer del Bierzo presentaron este sábado un sistema tecnológico que permitirá "un seguimiento en tiempo y espacio" de los enfermos de esta dolencia, mejorando así su calidad de vida y la de sus cuidadores.

Se trata del proyecto "localización de personas" en el que el equipo de Innovación y Sistemas de la Ciuden ha trabajado en los últimos seis meses, en virtud del convenio firmado por ambas partes.

El centro de terapéutico de día de AFA Bierzo en Ponferrada ha acogido el acto de presentación al que han acudido decenas de personas interesadas en conocer los avances tecnológicos en este campo. El director del equipo de Innovación y Sistemas de la Fundación, Jesús Miguel García, ha explicado que su departamento ha creado una base tecnológica que planean poner en funcionamiento en junio y que está formada por "muchas funcionalidades" que permitirán mejorar la autonomía de las personas aquejadas de esta dolencia.

Así, el sistema está formado por una página web en la que cada uno de los usuarios que se dé de alta -bien sean familiares, cuidadores o la propia asociación- podrán localizar a los enfermos "en tiempo real" mediante mecanismos de monitorización. Los localizadores pueden ser de varios tipos e instalarse en un reloj, en el cinto de las personas que padecen Alzheimer, en una chapa e, incluso, en la suela de un zapato.

Además, el sistema permite delimitar tanto espacios de seguridad que se particularizarán para cada persona como peligros concretos que pueden ser desde ríos hasta vías de ferrocarril. De este modo, la web facilita tener a los enfermos controlados en todo momento e, incluso, lanzar avisos a Protección Civil o a la Policía Local cuando sobrepasen los espacios de seguridad o se desorienten. De hecho, ofrece la posibilidad de establecer una comunicación bidireccional entre la persona desorientada y aquella que recibe el mensaje de socorro en la web o en su teléfono móvil.

"Lo que hemos hecho es una solución de lo más fácil posible para que el enfermo y el cuidador lo puedan usar desde casa sin ninguna restricción", ha apuntado García, quien ha concretado que el sistema está en fase de pruebas. En este sentido, la Ciuden está colaborando con la asociación para probar la solución tecnológica con enfermos.

No obstante, el director de AFA Bierzo, Rubén Martínez, ha precisado que se empezará a aplicar en personas con "estados iniciales de desorientación". Ambos han destacado la importancia de este avance teniendo en cuenta que responde a una demanda de las propias familias de los enfermos ya que los dispositivos similares que existen en el mercado "tienen sus limitaciones".

En esta línea, Jesús Miguel García ha recordado que el sistema puede ayudar a evitar sucesos como el del anciano que falleció en diciembre en la localidad berciana de Camponaraya al permanecer toda la noche a la intemperie tras desorientarse.

Las personas interesadas en tener este servicio podrán adquirirlo a "precios mínimos" y no se descarta que se establezcan ayudas que faciliten su compra. La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias del Bierzo es una entidad sin ánimo que aglutina a en torno a 550 socios, de los que 150 padecen esta dolencia.
En línea

Veritas Liberabit Vos
alberto11
Visitante
« Respuesta #208 : Lunes 26 de Marzo de 2012, 04:32 »

Como novedad tecnológoca las aplicaciones para Android y Iphone. Son una pasada!!!! Me quedé sorprendidísimo con "Around me" una aplicación que te indica el tipo de comercio más cercano de donde estés según lo que solicites. Me pareció magnífico. Y como más entretenida, "Apalabrados" un scrabble que puedes jugar con otros usuarios. 


Esto es el futuro.

Saludos,


Visita: simulador préstamo, para innovaciones no nos faltan!
En línea
gaia
EditoraDebatimos
**

Valoración: +1521/-10
Desconectado Desconectado

Sexo: Femenino
Mensajes: 54607



« Respuesta #209 : Martes 08 de Mayo de 2012, 08:10 »

Un móvil para que los invidentes sepan cómo y qué autobús coger

.
Se trata de una aplicación para iPhone creada por investigadores de Almería
Este método ayuda a llegar a la parada, escoger línea y vehículo
El usuario sabe dónde está en cada momento y sus alternativas de transporte
Miguel Cabrera | Almería-elmundo.es
Actualizado lunes 07/05/2012 11:22



Dos informáticos de la Universidad de Almería (UAL), el profesor José Antonio Álvarez Bermejo, y su alumno Arnold Felipe Valenzuela, han desarrollado una aplicación para iPhone que permite el uso de sensores de geolocalización y brújula para que invidentes puedan saber en cada momento dónde se encuentran y utilizar su información para viajar en autobuses urbanos.

Se trata del programa 'TorBus: sistema móvil para autonomía de personas con discapacidad visual', desarrollado por Valenzuela como proyecto fin de carrera a propuesta de su profesor del departamento de Arquitectura de Computadores y Electrónica de la universidad almeriense.

La idea para su creación surgió cuando Álvarez observó un día "el desasosiego que sentía una chica invidente muy joven mientras esperaba en la parada del autobús. Estaba sola, con su bastón, desorientada, y no sabía si el autobús que tenía que coger era el que se aproximaba o si era otro", explica.

A partir de ahí nació, tras varios meses de trabajo y muchas pruebas, 'TorBus', que toma el nombre de la primera sílaba del río Tormes -en alusión al 'Lazarillo de Tormes'- y la última de 'autobús'.

El principal objetivo de este proyecto es proporcionar ayuda y cierta autonomía a las personas con discapacidad visual o deficiencias cognitivas a través de un teléfono móvil que hace de 'lazarillo'.

Según precisa el investigador principal del proyecto, con el sistema 'VoiceOver' del iPhone activado, lo primero que la aplicación comunica al usuario es que se encuentra en la ventana 'TorBus'. Cliqueando dos veces, aparece el menú principal, desde el que se puede acceder a distintas opciones: '¿Dónde estoy?', que indica la ubicación exacta; 'Todas las paradas', que señala los metros de distancia de las distintas paradas del autobús; 'Todas las líneas', con las distintas líneas operativas tanto de ida como de vuelta; 'Guíame', que utiliza la brújula del iPhone para dirigir al usuario hasta la parada más cercana; 'Modo Bus', con el origen, destino, línea, paradas y distancia hasta la parada final; e 'Ir a casa', que dice al usuario cómo llegar hasta su domicilio, gracias a la brújula.

El proyecto ha sido muy bien acogido entre sus posibles usuarios y se ha publicado en la 'Revista de Neurología'. Ya sólo queda verlo en las paradas de cualquier ciudad.
En línea

Veritas Liberabit Vos
Debatimos.com: Opina sin límite
   

 En línea
Páginas: 1 ... 12 13 [14] 15 16   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  



Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF | SMF © 2013, Simple Machines XHTML 1.0 válido! CSS válido!